Como anticipamos en nuestra entrada anterior, en esta segunda parte os vamos a contar qué encontramos dentro del pabellón de España y os enseñamos detalles de algunos de los pabellones que visitamos en la Expo 2015 que más nos gustaron, así que sin más dilación vamos al tema:
Pabellón de España
![]() |
Exterior y entrada del pabellón de España |
Si bien en su exterior no destaca por ser un edificio excesivamente llamativo, hemos de decir que nos agradó comprobar que la exposición se ciñó al tema de la muestra: la alimentación. El interior del pabellón consta de varias salas en las cuales se van abordando las distintas características, productos e ingredientes propios de la cocina española destacando, por supuesto, la aceituna, el aceite de oliva y el vino.
![]() |
Detalles del interior del pabellón español |
La exposición utiliza decoración minimalista y se sirve de paneles multimedia para mostrar el contenido. Una de las salas está dedicada a la alta cocina española y muestra imágenes de los chefs españoles de más renombre a nivel mundial y en otra sala hay una mesa multimedia que muestra con vídeos la preparación de varios platos típicos (tortilla de patatas, bacalao pil-pil, ...). Finalmente, en la última sala las paredes se encuentran cubiertas de platos sobre los cuales se proyectan vídeos que los convierten en una gran pantalla; simple, pero efectivo.
Pabellón de Rusia
![]() |
Tejado-espejo de la entrada del pabellón ruso (¿nos véis?) |
El pabellón de Rusia es un edificio sencillo pero llamativo, que cuenta con un tejado de espejo en su entrada donde toda la gente intenta fotografiarse (y no fuimos la excepción). El interior del pabellón muestra primero un bar futurista donde daban muestras de bebida rusa (no, no era vodka) seguido de una sala donde preparaban platos rusos en directo y donde interactúan con el público haciendo preguntas de cultura general sobre Rusia, así que gracias a Dostoyevski salí del pabellón con una lata de ensalada de col marina rusa de regalo.
![]() |
Interior del pabellón ruso |
Pabellón de China
![]() |
Postes luminosos en el suelo que proyectan imágenes |
El edificio del pabellón de China es bastante llamativo y bonito, rodeado de un campo de flores y hecho en madera. En su interior destaca una gran sala con un montón de postes luminosos que acaban haciendo de pantalla para mostrar imágenes tradicionales chinas.
![]() |
Edificio del pabellón chino |
Pabellón de Corea del Sur
![]() |
Vídeo con pantallas móviles en brazos robóticos |
El pabellón de Corea del Sur está bastante bien montado y sigue la temática de la Expo al 100% con una estética minimalista, sirviéndose del arte contemporáneo y de la tecnología para abordar temas como la desnutrición, la obesidad y la insostenibilidad del actual modelo de explotación de los alimentos.
![]() |
Arte conceptual coreano |
En la parte final de la muestra explica la técnica de conservación de alimentos ampliamente utilizada en la cocina coreana: la preparación del Kimchi.
Pabellón de Nepal
![]() |
Detalles del pabellón nepalí |
El pabellón de Nepal trata poco o nada el tema de la alimentación, con la salvedad de un par de fotos de comida nepalí y el restaurante con el que cuenta, sin embargo llama bastante la atención pues se trata de una reproducción de una pagoda nepalí hecha en madera con todos sus detalles, y en cuyo interior se encuentran imágenes de Buda.
Pabellón del Reino Unido
![]() |
Pabellón del Reino Unido |
El pabellón de Reino Unido es exterior y han desarrollado el concepto alrededor de las abejas y su importancia para la alimentación por su labor polinizadora de plantas y cultivos de una manera bastante original.
Para acceder al pabellón se debe atravesar un laberinto vegetal alto, por lo que el visitante se siente como una abeja revoloteando la campiña inglesa antes de llegar al panal; finalmente el edificio es una estructura abierta que emula al panal e incluso reproduce en tiempo real las vibraciones de una colmena de abejas que se encuentra en Reino Unido.
Otros pabellones, comidas y otras curiosidades
![]() |
Pabellón de Japón y pabellón de Brasil |
Los pabellones más populares probablemente hayan sido Japón, Suiza, EAU (principalmente porque fue diseñado por Norman Foster) y Brasil, este último simplemente porque instaló una red de acceso a la parte alta del pabellón para la que había que hacer alrededor de dos horas de cola, aunque a la exposición de dentro se podía acceder libremente sin hacer cola y el contenido era bastante pobre.
![]() |
Indonesia tenía un carrito que vendía lumpias |
Es la primera vez que hemos visto fuera de Venezuela que llamen a un rollito de primavera "Lumpia".
![]() |
Pabellón de Mónaco |
El pabellón de Mónaco está hecho con contenedores, pero su contenido centrado en la contaminación de los océanos era más propio de la Expo Zaragoza 2008 cuyo tema era "Agua y desarrollo sostenible".
![]() |
Ron venezolano FTW |
Vamos a destacar la sección dedicada del ron venezolano, por poner algo del pabellón de Venezuela para todos los panas que nos leen.
![]() |
Pabellón de Kazajistán |
La próxima Expo será la en Astana, Kazajistán en 2017. Será una Expo Internacional (como las de Yeosu o la de Zaragoza) y su tema es "Energía Futura", y después de esa, en 2020 se celebrará en Dubai, EAU la Exposición Universal cuyo tema será "Conectando mentes, creando el futuro".
![]() |
Pabellones "raros": Malasia y Bielorrusia |
![]() |
Pabellón de Vanke |
En casi todas las Expos se pueden encontrar pabellones raros, extravagantes o eclécticos y Milán 2015 no fue la excepción, como muestra os dejamos el pabellón de Malasia que parece inspirado en huevos de dragón de la khaleesi, y el de Bielorrusia, que quiere emular a una rueda de molino sobre un montículo de césped. Otro pabellón que nos resultó extraño fue el de Vanke, no por el edificio en sí, sino por... ¿qué &%@# es Vanke?, pues resulta que es la mayor empresa inmobiliaria china, y tenía su edificio propio en la Expo.
![]() |
¡Cannolo! ¡Cannolo! ¡¡¡¡Cannolo!!!! |
Como bien nos recomendó nuestro amigo Alessio, el highlight culinario de esta Expo para nosotros fue el cannolo que probamos en un mercadillo de productos sicilianos. Niños y niñas: no os podéis ir de este mundo sin probar los cannolis.
Esperamos haber servido de humilde ventana a la Expo para todos aquellos que no hayáis tenido la oportunidad de visitarla, o de agradable recordatorio para aquellos que sí habéis podido ir. Tenemos un montón de fotos y anécdotas más (en serio), pero tampoco es cuestión de desbordar el blog.
¿Y vosotros? ¿Habéis estado en alguna Expo? ¿Qué os parecen? ¿Nos veremos en Astana en 2017?
Buon viaggio!
Disclaimer: Todas las fotos de esta entrada, salvo la del encabezado son propiedad del autor. La reproducción o publicación total o parcial de las mismas sin autorización no está permitida.
0 comentarios:
Publicar un comentario